La deuda pública sigue cayendo a pesar de la volatilidad electoral
Octubre fue un mes bastante particular para el mercado financiero argentino. La campaña electoral, sumada a la incertidumbre sobre lo que sucederá “el día después”, generó momentos de alta volatilidad en el tipo de cambio y dudas sobre la capacidad de pago de las deudas públicas. Sin embargo, a pesar de esto, el Gobierno logró registrar la sexta caída consecutiva de la deuda consolidada entre la Administración Central y el Banco Central, según un informe de la Secretaría de Finanzas.
Durante octubre, las operaciones de deuda totalizaron 33.889 millones de dólares, de los cuales 13.477 millones correspondieron a una nueva emisión y 20.412 millones a cancelaciones. Esto resultó en una baja neta de 6.965 millones de dólares, marcando así una tendencia continua a la baja.
A finales de octubre, tras ajustes por valuación y capitalización de intereses, la deuda bruta de la Administración Central se situó en 442.196 millones de dólares. Esto representa una disminución de 4.873 millones en comparación con septiembre, y un descenso aún más significativo de 20.357 millones en el último año.
Qué pasó con la deuda en pesos y en dólares
Al analizar más a fondo la deuda, encontramos lo siguiente:
- Deuda bajo legislación extranjera: disminuyó en 652 millones de dólares, alcanzando 163.128 millones.
- Deuda bajo legislación local: bajó su valor en el equivalente a 11.183 millones de dólares, quedando en 279.068 millones.
- Organismos internacionales (sin FMI): retrocedió en 519 millones de dólares, totalizando 37.545 millones.
- Deuda con el FMI: se mantuvo en 57.292 millones de dólares.
- Adelantos y Letras del BCRA transferidos al Tesoro: disminuyeron en 159 millones de dólares.
Un factor que moderó esta caída fue la reducción de depósitos oficiales en el BCRA, que retrocedieron en el equivalente a 6.665 millones de dólares.
Balance de gestión: 23 meses de Milei
Si comparamos los números del mes con noviembre de 2023, vemos que la deuda bruta aumentó en 16.902 millones de dólares. Sin embargo, al consolidar la posición del Tesoro y el Banco Central, un panorama diferente se presenta: la deuda pública neta cayó en 48.512 millones de dólares durante los primeros 23 meses de gestión.
Este proceso se sostiene en tres pilares clave: el superávit fiscal, que en los primeros diez meses de 2025 alcanzó 1,4% del PBI en términos primarios y 0,5% en el resultado financiero; la recapitalización del Banco Central; y la continua desaceleración de la inflación.
En el horizonte cercano, la Oficina de Presupuesto del Congreso anticipa un perfil exigente de vencimientos. Para noviembre, se prevén pagos por 26,8 billones de pesos (aproximadamente 18.000 millones de dólares) y 1.300 millones de dólares en moneda extranjera, mayormente relacionados con el FMI. Por otro lado, en diciembre se espera que estos compromisos se moderen a 21,3 billones de pesos (equivalentes a 14.200 millones de dólares) y alrededor de 300 millones de dólares en otras divisas. Parte de estos compromisos ya han empezado a cubrirse gracias al uso parcial del swap del Tesoro de Estados Unidos.